Fisioterapia y terapia ocupacional en la subluxación de hombro tras un ictus: cómo prevenir el dolor y recuperar la función

Fisioterapia y terapia ocupacional en la subluxación de hombro tras un ictus: cómo prevenir el dolor y recuperar la función

La subluxación de hombro tras un ictus es una complicación frecuente que puede provocar dolor, inestabilidad y una gran limitación en el uso del brazo afecto. Cuando aparece, la subluxación de hombro tras un ictus no solo afecta al movimiento, sino también a la autonomía del paciente en actividades tan básicas como vestirse, asearse o apoyarse para incorporarse. Por eso, un abordaje de neurorrehabilitación especializado es fundamental para tratar la subluxación de hombro tras un ictus y prevenir que el dolor se cronifique.


Cuando un hombro pierde su estabilidad

Después de un ictus, la musculatura que mantiene estable la articulación del hombro puede debilitarse considerablemente. Como consecuencia, el húmero puede descender parcialmente de la cavidad glenoidea y provocar la llamada subluxación. Esta alteración suele empeorar en sedestación, durante las transferencias o en actividades que implican cargar peso.

Además de generar dolor, la subluxación puede causar:

  • Limitación del movimiento.

  • Mayor dificultad para asearse o vestirse.

  • Lesiones secundarias, como tendinopatías o inflamación.

Por todo ello, acudir a un centro especializado como Neurobase, en Jaén, es fundamental para abordar el problema de manera integral y segura.


Por qué aparece la subluxación de hombro tras un ictus

La subluxación no surge por un único motivo; al contrario, suele ser el resultado de varios factores que se combinan entre sí:

  • Debilidad muscular en deltoides y estabilizadores.

  • Pérdida de control motor, que impide un movimiento coordinado.

  • Malas prácticas durante movilizaciones o transferencias.

  • Posturas inadecuadas en reposo que aumentan la tracción del brazo.

Además, las alteraciones sensoriales pueden dificultar la percepción del brazo, lo que incrementa aún más el riesgo de lesionarlo sin darse cuenta. Por tanto, intervenir desde el principio es clave para prevenir problemas mayores.


Rehabilitación de la subluxación de hombro tras un ictus

La rehabilitación de la subluxación de hombro tras un ictus se basa en un trabajo combinado que busca mejorar la estabilidad del hombro, reducir el dolor y recuperar la función del brazo en actividades reales del día a día. En este contexto, la subluxación de hombro tras un ictus se aborda mediante activación muscular específica, control motor, electroestimulación funcional y entrenamiento orientado a tareas, siempre dentro de un programa individualizado de neurorrehabilitación.

  • Restaurar la alineación y mejorar la estabilidad escapulohumeral.

  • Reducir el dolor hemiparético.

  • Fortalecer la musculatura responsable de sostener el hombro.

  • Mejorar la movilidad funcional del brazo.

  • Reintegrar el miembro superior en actividades del día a día.

Además, parte fundamental del proceso consiste en educar a la familia sobre cómo manejar el brazo de forma segura en casa, ya que un mal movimiento puede agravar la subluxación.

La subluxación de hombro tras un ictus puede tratarse mediante fisioterapia y terapia ocupacional para mejorar la estabilidad y reducir el dolor.
La subluxación de hombro tras un ictus puede tratarse mediante fisioterapia y terapia ocupacional para mejorar la estabilidad y reducir el dolor.

Recomendaciones para el manejo en casa

El tratamiento no termina en la clínica; al contrario, continúa en el hogar. Por ello, es esencial seguir una serie de recomendaciones claras:

✔️ Posicionamiento adecuado

El brazo debe estar siempre apoyado, tanto en sedestación como en cama. De esta manera, se evita que cuelgue y aumente la tracción sobre la articulación.

✔️ Evitar maniobras que empeoran el problema

Nunca se debe movilizar al paciente agarrándolo del brazo afecto. Además, no es recomendable elevarlo por encima de 90º si no existe un buen control escapular.

✔️ Utilizar soportes y ayudas técnicas

En algunas fases, podrán emplearse soportes de antebrazo o cabestrillos específicos. No obstante, deben ser prescritos siempre por un profesional, ya que un uso incorrecto puede resultar contraproducente.


Intervención combinada de fisioterapia y terapia ocupacional

La recuperación del hombro tras un ictus es significativamente más eficaz cuando fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales trabajan de forma complementaria. Cada disciplina aporta un enfoque diferente y necesario.

La rehabilitación de la subluxación de hombro tras un ictus requiere un abordaje integrado de fisioterapia y terapia ocupacional para reducir el dolor de hombro postictus, mejorar la estabilidad escapulohumeral y recuperar la función del brazo afecto. A través de ejercicios específicos, activación muscular, control motor, electroestimulación funcional y entrenamiento orientado a tareas, el hombro hemipléjico gana estabilidad y el paciente mejora su capacidad para utilizar el brazo en actividades de la vida diaria. Este enfoque combinando técnicas basadas en evidencia acelera la recuperación, previene la progresión del hombro doloroso y favorece una rehabilitación funcional más eficaz en pacientes con ictus.

El valor del trabajo conjunto

Cuando ambas disciplinas coordinan objetivos, el progreso es más rápido y, además, más estable en el tiempo. Por consiguiente, el riesgo de recaídas o dolor persistente disminuye considerablemente.


Técnicas de tratamiento basadas en evidencia

Además de la intervención combinada, existen técnicas con respaldo científico que se utilizan habitualmente:

  • Electroestimulación funcional (FES) y NMES

  • Activación selectiva del deltoides y supraespinoso

  • Control y movilización escapular

  • Biofeedback EMG

  • Entrenamiento orientado a tareas funcionales

Gracias a estas intervenciones, y siempre que se integren de manera precoz, la evolución del hombro es más favorable.

En resumen

En resumen, la subluxación de hombro tras un ictus es una complicación frecuente, pero puede tratarse de forma eficaz cuando se interviene de manera precoz, con un enfoque basado en la evidencia científica y un trabajo coordinado entre profesionales. Abordar correctamente la subluxación de hombro tras un ictus permite reducir el dolor, mejorar la estabilidad del hombro y favorecer que el paciente recupere autonomía y calidad de vida.

Además, cuando fisioterapia y terapia ocupacional trabajan juntas, los resultados son significativamente mejores.

En Neurobase, centro de neurorrehabilitación en Jaén, ofrecemos un enfoque clínico preciso, humano y multidisciplinar para tratar el hombro afecto tras un ictus.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver política de cookies