La rehabilitación de la marcha tras un ictus combina fisioterapia neurológica y tecnología avanzada para recuperar el movimiento y favorecer la independencia funcional.
Cuando caminar vuelve a ser un reto
Tras un ictus, muchas personas pierden la capacidad de caminar de forma independiente. Este déficit, conocido como alteración de la marcha hemiparética, puede deberse a la debilidad muscular, la espasticidad, los déficits sensoriales o las alteraciones del equilibrio y la coordinación. Acudir a un centro especializado en fisioterapia neurológica es la clave para la rehabilitación de la marcha tras un ictus. Jaén cuenta con un centro especializado en neurorrehabilitación tras ictus, neurobase.
La fisioterapia neurológica tiene como objetivo restaurar un patrón de marcha funcional, promoviendo la neuroplasticidad —la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones— a través de la práctica repetitiva, la estimulación adecuada y la orientación profesional.
Objetivos de la rehabilitación de la marcha tras ictus
El proceso de rehabilitación se adapta a cada paciente, pero los objetivos generales incluyen:
-
Reactivar el control postural y del tronco, base para una marcha estable.
-
Reentrenar la carga de peso sobre el lado afecto para mejorar la simetría.
-
Facilitar la fase de impulso y oscilación, recuperando la dorsiflexión y la extensión de cadera.
-
Reducir compensaciones que limitan la eficiencia del paso (como la hiperextensión de rodilla o la circunducción).
-
Mejorar la resistencia y la coordinación para la deambulación independiente.
El tratamiento se basa en el principio de entrenamiento orientado a tareas, donde el paciente practica movimientos funcionales y significativos que estimulan la reorganización cerebral.
Estrategias terapéuticas basadas en la evidencia
Las guías internacionales, como las de la European Stroke Organisation y la American Heart Association, recomiendan una rehabilitación intensiva y precoz, centrada en la práctica repetida y el uso de feedback sensorial y visual. La rehabilitación de la marcha tras un ictus combina fisioterapia neurológica y tecnología avanzada para recuperar el movimiento, siempre de la mano de evidencia científica.
Entre las estrategias más utilizadas en fisioterapia neurológica se encuentran:
1. Cinta de marcha con descarga de peso corporal (Body Weight Support Treadmill Training)
Permite iniciar la marcha de forma temprana, reduciendo el riesgo de caídas y facilitando la repetición de pasos con un patrón más fisiológico. Diversos estudios han demostrado su eficacia para mejorar la velocidad y la resistencia de la marcha.
2. Electroestimulación funcional (FES)
Aplicada sobre músculos como los dorsiflexores del pie o los extensores de rodilla, la FES activa la contracción en sincronía con la marcha, favoreciendo la recuperación del movimiento voluntario y reduciendo patrones anómalos.
3. Entrenamiento con biofeedback electromiográfico (EMG-biofeedback)
Permite al paciente visualizar su activación muscular, mejorando el control motor y la precisión del movimiento.
4. Realidad virtual y entornos interactivos
Aumentan la motivación y estimulan la adaptación postural a través de tareas dinámicas y controladas, potenciando la implicación activa del paciente.
5. Dispositivos inteligentes y robótica ligera
Tecnologías como el ICARE o los exoesqueletos ligeros facilitan la práctica intensiva de la marcha, ayudando al paciente a realizar un número elevado de repeticiones con control del movimiento y feedback inmediato.

Fases del entrenamiento de la marcha
-
Control del tronco y sedestación activa.
-
Bipedestación asistida y transferencia de peso.
-
Marcha asistida con apoyo parcial.
-
Entrenamiento del patrón normalizado y resistencia.
-
Marcha independiente y tareas duales.
Cada fase implica una progresión cuidadosamente controlada por el fisioterapeuta, ajustando el nivel de asistencia, intensidad y tipo de estímulo para optimizar la plasticidad neuronal.
Evidencia y resultados
La literatura científica muestra que los programas de reeducación de la marcha basados en intensidad, especificidad y retroalimentación mejoran la velocidad, la simetría y la eficiencia del paso.
Además, contribuyen a reducir la fatiga y mejorar la participación funcional del paciente en su entorno.
La combinación de técnicas manuales, entrenamiento funcional y tecnología avanzada representa hoy en día el enfoque más eficaz y moderno en la fisioterapia post-ictus.
En resumen
El objetico de la fisioterapia en la rehabilitación de la marcha tras un ictus no se limita a volver a andar: busca recuperar el control, la seguridad y la confianza en el movimiento.
Con un tratamiento fisioterapéutico basado en ciencia, repetición y tecnología, el cerebro puede reaprender a caminar, paso a paso.
La rehabilitación de la marcha tras un ictus es un proceso clave dentro de la fisioterapia neurológica. En Neurobase, centro de neurorrehabilitación en Jaén, aplicamos técnicas basadas en evidencia científica y tecnologías avanzadas como la electroestimulación funcional, el biofeedback o la cinta de marcha con descarga de peso corporal. Nuestro objetivo es ayudar al paciente a recuperar el control, la estabilidad y la confianza al caminar, paso a paso, con un abordaje clínico preciso y centrado en la funcionalidad. Los dispositivos y tecnología que utilizamos en neurobase para realizar nuestro trabajo diario no sólo son únicos en Jaén, sino en Andalucía.
Visita nuestra web y conoce nuestro trabajo: https://neurobase.es/tratamientos/tratamientos-en-adultos/ictus
También osdejamos un enlace una guía con recomendaciones clave: Principios básicos de la Neurorrehabilitación del Paciente con Daño Cerebral Adquirido. Recomendaciones de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación. Revista: Neurología / Sociedad Española de Neurología